viernes, 14 de diciembre de 2018

Espacio de colaboración de los estudiantes del curso Astronomía Observacional de la Facultad de Física de la Universidad Veracruzana.  Semestre agosto 2018-enero 2019.

martes, 9 de octubre de 2012

Observación sideral en La Mancha, Mpio. de Actopan, Veracruz.

Estudiantes de la Licenciatura en Física de la Facultad de Física e Inteligencia Artificial, participantes en la Experiencia Educativa (EE) Astronomía Fundamental que imparte la Mtra. Argelia Sol-Haret Báez Barrios, realizaron, durante los días 5 y 6 de octubre de 2012, una visita al municipio de Actopan, Veracruz.
  
El objetivo de la visita fue que 29 estudiantes tuvieran la oportunidad de llevar a cabo una observación sideral nocturna y un diagnóstico de necesidades de asesoría, asistencia técnica y capacitación al grupo de ecoguías de turismo de naturaleza "LA MANCHA EN MOVIMIENTO, S:S:S" ( http://www.ecoturismolamancha.com/).


Los beneficios mutuos de esta actividad consisten en que, por una parte, los estudiantes tuvieron la oportunidad de realizar una observación sideral nocturna utilizando el equipo para la observación de aves de los ecoguías (14 binoculares y 2 telescopios) y por la otra, los integrantes de esta empresa comunitaria, personas de la comunidad tales como pescadores, campesinos, amas de casa, jóvenes y estudiantes, tuvieran la oportunidad de participar de algunas actividades de enseñanza-aprendizaje diseñadas por los estudiantes con la finalidad de que los ecoguías se familiarizaran con los fundamentos primordiales que han contribuido al conocimiento científico del Universo y conocieran diferentes formas de explorar nuestro vecindario solar.


Con el apoyo gestionado por el Director de la Facultad, Dr. Manuel Enrique Rodríguez Achach, además de la maestra responsable del grupo, también participaron de la actividad el Mtro. Ramón Ortíz Fernández, el Dr. Sergio A. Lerma Hernández (ambos docentes de la Licenciatura en Física de la Facultad de Física e Inteligencia Artificial) y el Dr. Armando Arellano Ferro, investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM.



  

La visita a este municipio se cubrió en dos etapas, la primera de las cuales ocurrió el día 5 de octubre y consistió en una visita a las instalaciones de la Central Nuclear de Laguna Verde, con el fin de que los veintinueve estudiantes de la mencionada EE pudieran conocer el funcionamiento de la misma y fortalecieran sus conocimientos acerca del comportamiento de las partículas subatómicas y su potencialidad como fuente de energía.












Con la visita a la Central los estudiantes pudieron comprender mejor el proceso de fisión nuclear y contrastarlo con el de fusión nuclear, mediante el cual obtienen su energía las estrellas.







Con la valiosa cooperación del personal de la CFE realizamos un recorrido donde se nos explicó ampliamente la serie de actividades y funciones que se llevan a cabo en los reactores de la central para la producción de energía eléctrica. En las fotos podemos ver al Ing. Samuel May explicando al grupo las partes componentes de los reactores.


Una vez concluida la visita a la Central, estudiantes y profesores arribaron al Campamento "El Mangal", donde el grupo comunitario de Ecoguías "La Mancha en Movimiento" les dio la bienvenida dando con ello inicio a la segunda etapa de la actividad.











En este sitio los estudiantes pudieron conocer a fondo las características del proyecto comunitario de turismo ecológico para, de este modo, poder realizar un diagnóstico de necesidades de asesoría, asistencia técnica y capacitación en temas relacionados con la observación sideral.




 Con esta actividad se pretende que se establezca un vínculo de trabajo que permita a los integrantes del grupo comunitario desarrollar conocimientos que se constituyan en nuevos servicios que éstos puedan ofrecer a sus visitantes.


Con la asesoría, capacitación y asistencia técnica de parte del grupo de estudiantes universitarios se logrará en un plazo determinado que los ecoguías incluyan la observación sideral como parte de su oferta de turismo de naturaleza.  Esta actividad se sumará a la observación de aves, cocodrilos y la biodiversidad del humedal y la laguna que actualmente los ecoguías ofrecen a sus visitantes.




Una vez concluidas las sesiones de presentación de los grupos y diagnóstico de necesidades, disfrutamos, la noche del día 5, de un recorrido de observación estelar guiado por el Dr. Armando Arellano Ferro,  quien el jueves 4 nos había ofrecido un conferencia sobre las posibilidades y las condiciones extraordinarias para la existencia de vida en otros lugares de nuestro universo y al cual habíamos invitado a acompañarnos a la experiencia de vinculación.

El Dr. Arellano, de manera experta y con amplio conocimiento, nos adentró en la observación de planetas, estrellas, constelaciones, galaxias y cúmulos al contar con una noche obscura y sin nubes que permitió la actividad de manera satisfactoria. Impresionante fue el haber tenido la oportunidad de presenciar, al momento de la observación sideral, la caída de un meteorito que surcó el cielo dejando tras de sí una estela naranja hasta su extinción en la atmósfera  .










En la foto podemos ver al Dr. Arellano cuando se reunió con algunos de los integrantes del grupo comunitario para intercambiar experiencias.






Al día siguiente, los ecoguías del grupo comunitario, Enrique, David y Lupe, nos llevaron a realizar una observación de aves locales, migratorias y rapaces. Nos pudimos dar cuenta de la manera cómo conocen de manera experta los diferentes tipos de aves y sus nombres científicos, además de la gran diversidad y número con que cuenta la zona.





De igual manera nos invitaron a llevar a cabo un recorrido por la laguna y el manglar para constatar el nivel del servicio de guías que se ofrecen y poder tener una idea de cómo integrar la propuesta de capacitación en observación sideral al paquete de servicios del grupo comunitario.







 
Después del recorrido en el manglar y la laguna y después de haber concluido las reuniones
 con el grupo comunitario disfrutamos de un descanso en la playa, muy felices y contentos por haber cumplido con nuestra primera meta para lograr el objetivo que nos planteamos al proponer esta actividad de vinculación con el grupo ecoguías "La Mancha en Movimiento".



Antes de nuestro regreso a la ciudad de Xalapa nos dimos tiempo para evaluar los productos de aprendizaje de las dos primeras unidades de la EE,  consistente en el diseño talleres astronómicos a partir de los siguientes temas:


I) NUESTRO LUGAR EN EL UNIVERSO.


2) EL CIELO Y LAS CONSTELACIONES.

3) LA ESFERA CELESTE.


4) MOVIMIENTOS APARENTES DEL SOL.



5) MOVIMIENTOS APARENTES DE LA LUNA.



6) MOVIMIENTOS APARENTES DE LOS PLANETAS.



7) GALILEO, KEPLER Y NEWTON.



8) LOS PLANETAS DEL SISTEMA SOLAR.


9) LOS PLANETAS ENANOS Y LOS CUERPOS MENORES.



10) ORÍGENES DE SISTEMAS PLANETARIOS.



Organizados en equipos de trabajo, los estudiantes concretaron los siguientes talleres:


  • Nuestro lugar en el Universo: la esfera celeste.
  • El sistema solar.
  • Constelaciones.
  • Movimientos aparentes de la Luna.


Las dos etapas de la actividad de vinculación transcurrieron adecuadamente, cumpliéndose con creces los objetivos que se habían planteado alcanzar con la misma. Sin embargo, pese a haberse gestionado el transporte de regreso pasara a recogernos a las instalaciones del campamento “La Mancha en Movimiento” a las dieciocho horas del día seis de octubre de dos mil doce, dicha unidad no llegó... 

Una vez transcurrido un tiempo prudente y ante la ausencia del transporte y los riesgos e inconvenientes que suponía seguir esperando en medio de la noche, los 29 estudiantes se trasladaron en taxi a la ciudad de Cardel, y de ahí se transportaran por autobús a la ciudad de Xalapa, llevando a buen término la actividad de vinculación.

DE LA MANERA DESCRITA, PUDO LLEVARSE A CABO LA IDENTIFICACIÓN AL 100% DE LAS NECESIDADES DE ASESORÍA, ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN AL GRUPO COMUNITARIO DE ECO-GUÍAS "LA MANCHA EN MOVIVIENTO S.S.S".



domingo, 27 de septiembre de 2009

Resumen gráfico. A propósito de la primera evaluación.

¿Pueden imaginar el recorrido de los fotones en la nebulosa del cangrejo?









Lo mismo que las imágenes de la nebulosa del cangrejo, la imagen de la izquierda bien podría ser utilizada como resumen de lo visto hasta ahora en el curso.



domingo, 20 de septiembre de 2009

El brillo de las estrellas.


Filtros


Las magnitudes aparentes de las estrellas se miden utilizando filtros.
Checa el vínculo a un simulador de filtros...
http://astro.unl.edu/naap/blackbody/blackbody.html


Ahora que sabemos cómo determinar la distancia a estrellas próximas, podemos medir su luminosidad, lo que nos permitirá cuantificar cuánta energía en forma de radiación sale de la estrella por segundo en todas direcciones. Sin embargo, primeramente debemos familiarizarnos con el método de medición del brillo estelar.

Al término de esta unidad, debemos distinguir entre dos ideas: el brillo aparente, que se refiere al brillo con que percibimos a una estrella sin tomar en cuenta la distancia a la que se encuentra, y el brillo intrínseco o absoluto, que se refiere a la manera en que percibiríamos a una estrella si se ubicara a una distancia estándar.

Brillo aparente y el concepto de Magnitud.

El brillo aparente es una medida, en alguna escala acptable de la cantidad de energía radiante por segundo de la estrella que llega a un centímetro cuatrado de una superficie sensible (la retina del ojo, una detector astronómico, etc.). La escala que utilizamos para medir el brillo aparente de las estrellas no se basa en una unidad de energía como el ergio, sino en un sistema en el cual ciertas estrellas son tomadas como estándares. En otras palabras, introducimos una escala en la cual todas las estrellas son comparadas con ciertas estrellas estándares.

¿Sabes cuál es el criterio para la elección de estas estándares? ¿Conoces el nombre de alguna estrella estándar?










jueves, 17 de septiembre de 2009

Buena página de astrofotografía...

Para quienes estén interesados, yo creo que la astrofotografía es un excelente pretexto para iniciar un club... chequen...


http://www.astrolleida.net/esp/indexesp.htm



miércoles, 9 de septiembre de 2009

¿Por qué el cielo es azul?

Imagen: http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbase/hframe.html
El azul del cielo


La difusión de la luz por parte de la atmósfera tiene además un efecto extraordinario y de gran importancia: el azul del cielo. El espacio cósmico es de por sí oscuro. Los astronautas en órbita fuera de la atmósfera ven al mismo tiempo el Sol y miríadas de estrellas sobre un cielo completamente negro.



Cuando la luz solar penetra en la atmósfera, no todos sus fotones prosiguen su trayectoria en línea recta: una parte, como ya sabemos, se dispersa en todas direcciones al chocar contra las moléculas. Después de sufrir numerosísimas colisiones, estos fotones dispersados llegan al ojo del observador desde todas las direcciones posibles, como luz difusa. El porcentaje de luz difusa crece rápidamente con la disminución de la longitud de onda y, por este motivo, la luz azul se difunde en un porcentaje bastante maor que la luz roja; por este motivo, la luz solar que no nos llega directamente del Sol, sino de todas las direcciones del cielo, es predominantemente azul, el color característico del cielo sereno.




En cambio, en los rayos que inciden en el ojo directamente desde el Sol, es menor el porcentaje de luz azul y se verifica por lo tanto un enrojecimiento. El fenómeno se acentúa marcadamente cuando el Sol u otro astro está muy bajo sobre el horizonte (porque la luz tiene que atravesar una cantidad de aire bastante mayor), lo cual explica el color rojizo del Sol cuando acaba de salir o cuando está próximo a ponerse.



¿Afecta la atmósfera a la Astronomía?



Para los que hoy no llegaron... chequen esta info a manera de resumen, está tomada del blog de Alex Fernández, http://www.jandrochan.com/ , si les interesa saber sobre astrofotografía vale la pena visitarlo... También chequen la versión actualizada del ppt del tema en eminus.
Les recuerdo que he actualizado la lista de referencias en eminus...
¡Saludos!


El envoltorio gaseoso que rodea nuestro planeta atenúa la luz de las estrellas y confiere al cielo su color azul.

La atmósfera que rodea la Tierra se extiende con densidad decreciente hasta cientos de kilómetros de la superficie.

Al nivel del mar, la densidad es de 1,293 kg/m^3, lo cual significa que el aire contenido en un metro cúbico (a la temperatura de 0º C) tiene una masa de 1,293 kg.

La densidad desciende hasta 0,4 kg/m^3 a 10 km de altitud, a 1,2 g/m^3 a 50 km y a tan sólo una cienmilmillonésima de gramo por metro cúbico a 300 km. Es fácil comprender entonces que los satélites artificiales encuentren una resistencia extremadamente débil por parte de la atmósfera.

La baja atmósfera (la llamada troposfera, por debajo de los 12 km) está constituida esencialmente por nitrógeno, oxígeno y argón, presentes en proporciones constantes (75,5%, 23,2% y 1,3% respectivamente, en peso). Además de indicios de otros gases, hay en el aire pequeñas cantidades variables de dióxido de carbono y de vapor de agua. Este último, con su proporción variable (2% como máximo), determina el grado de humedad del aire.


Entre 20 y 40 km de altitud, es decir, en la región superior de la estratosfera (estrato atmosférico situado por encima de la troposfera), se encuentra el ozono (molécula formada por tres átomos de oxígeno), que aunque está presente en pequeñas concentraciones (alrededor del 1%), el ozono absorbe completamente la radiación ultravioleta del Sol de la ongitud de onda inferior a 0,3 μm e impide que llegue al suelo. Si esta radiación no fuera absorbida por el ozono, la vida en la Tierra sería muy difícil por no decir imposible.



domingo, 6 de septiembre de 2009

Astronomía y Astrofísica

Les debía esta entrada... además de este vínculo a Astronomy notes, nos sirvieron de referencia para iniciar el curso y pueden ser de utilidad para ustedes...

http://www.astronomynotes.com/chapter1/s3.htm


Astronomía y Astrofísica.

Desde tiempos inmemoriales, el hombre se ha ocupado de la contemplación del cielo nocturno. Sabemos de esto gracias al estudio de un gran número de elementos (pinturas rupestres, estelas, códices, escritos, grabados, catálogos, etc.) en los que nuestros antepasados registraron sus conocimientos y que han llegado hasta nuestros días. De entre estos elementos, tal vez uno de los más antiguos del que se tiene noción data de hace aproximadamente 30,000 años, del paleolítico superior y consiste en unas representaciones pictóricas en las que los antiguos registraron el número de días entre una Luna nueva y la siguiente (Durham, F. & Purrington, R. D, 1989) (v. también http://www.iac.es/project/arqueoastronomia/).

Esta protoastronomía subrayaba un aspecto de lo que llegaría a ser la ciencia: el aspecto computacional, el estudio de las regularidades. Con el tiempo, la observación astronómica fue progresando notablemente, siempre en la búsqueda de una mayor precisión, en la predicción en un principio, y en la medición en nuestros días.

Se cree que la Astronomía como ciencia surge en el siglo IV a. C. Aparece en Grecia una vez consolidado el desarrollo de la Geometría y, precisamente, como una necesidad que los griegos tuvieron de explicarse el movimiento de los planetas, ya que hasta entonces se creía que éstos se desplazaban en círculos geocéntricos.

Así pues, la Astronomía (del giego astron, astro y nomos, ley) es probablemente la más antigua de las ciencias y tiene por objeto el estudio de los astros, la determinación de su posición, así como la de sus movimientos, las causas que los originan y las propiedades físicas y químicas de los mismos.

Una vez que los astrónomos se dieron a la tarea de observar y estudiar formalmente y desde un marco científico a las estrellas, se empezaron a distinguir algunas ramas en esta ciencia. De ellas, la Astronomía estelar constituye la rama más antigua de la Astronomía; su objetivo principal es saber de qué manera están distribuidas las estrellas en el espacio, y cómo es que se agrupan para formar galaxias, cúmulos, etc.

La Astrofísica como ciencia surge con la invención del telescopio, durante el siglo XVII, pero sólo desde principos del siglo XX se la considera como una rama de la Astronomía. La Astrofísica acepta sin preguntas la localización y movimientos de los cuerpos celestes; se cuestiona, por ejemplo, de qué están compuestos cualquiera de estos cuerpos celestes, qué mantiene su luminosidad, cuán densos, calientes o masivos son, de dónde viene la energía que liberan, cómo nacen, se desarrollan y finalmente se extinguen o explotan, etc.

Actualmente la Astrofísica es la rama más importante de la Astronomía y ha contribuido grandemente al desarrollo de la Física, ciencia de la que a su vez ha tenido que echar mano para poder dar solución a los problemas con los que se encuentra.

¿Conoces alguna otra rama de la Astrofísica? ¿Sabes en qué se distinge la Astronomía de la Astrología?